Especialistas del Programa Equilibrio realizaron un estudio en más de 180 mujeres adultas colombianas que acudieron en busca de ayuda por casos de TCA como bulimia y anorexia; compararon el perfil de riesgo, semejanzas y diferencias entre las que venían sintomáticas desde la adolescencia y aquellas que empezaron a presentar el trastorno alimentario después de los 30 años.
Cuando se habla de Trastornos de la Conducta Alimentaria por lo general se hace en torno a adolescentes o personas jóvenes. Asegura la Psiquiatra y Epidemiología Clínica, Maritza Rodríguez, codirectora del Programa Equilibrio, que se ha evidenciado que los problemas alimentarios de mujeres y hombres en la mitad de la vida adulta y más allá, están siendo desatendidos. “Los estudios poblacionales más recientes señalan que los trastornos alimentarios de cualquier tipo son hasta del 7% en mujeres en la cuarta y quinta década de la vida, y del 3,9 % en los hombres entre los 40 y los 50 años, y si bien con frecuencia son cuadros atípicos o incompletos, no dejan de ser nocivos para la salud”.
Y justamente porque no dejan de ser nocivos, Equilibrio ha puesto la lupa a los casos que se registran en personas adultas. “La adolescencia es un escenario de alto riesgo para la aparición de un TCA, sin embargo, puede aparecer en la mitad de la vida, o incluso más adelante tanto en hombres como en mujeres, y traer grandes complicaciones de la salud a todo nivel. Debemos estar atentos a identificarlos y tratarlos adecuadamente”, enfatiza la Dra. Rodríguez; añade que han evidenciado pacientes jóvenes que siguen teniendo preocupaciones con su apariencia o con su peso al llegar a la vida adulta.
Juanita Gempeler Rueda
Maritza Rodríguez Guarín
EL ESTUDIO
Un equipo liderado por Rodríguez realizó un estudio en 188 mujeres adultas colombianas que han sido tratadas en Equilibrio. Compararon el perfil de riesgo, semejanzas y diferencias entre las que venían sintomáticas desde la adolescencia y aquellas que empezaron a presentar el trastorno alimentario después de los 30 años. Del total, 101 venían sintomáticas desde la adolescencia y 87 (el 46,3%) empezaron a presentar el trastorno alimentario después de los 30 años.
Si bien los síntomas característicos son los mismos en la juventud y en la edad adulta, la investigación permitió establecer la diferencia en los desencadenantes. En las personas mayores, a la presión sociocultural sobre la delgadez, se empiezan a sumar otras presiones como la sobrevaloración de la juventud y el temor al envejecimiento, incrementando la insatisfacción con la apariencia física. “Al explorar los potenciales eventos desencadenantes en los casos de aparición tardía, encontramos de manera significativa que las crisis de pareja por infidelidad, las separaciones o divorcios, así como los duelos, desplazamientos a vivir a otro país, la pérdida del empleo y la ida de los hijos del hogar operaron como disparadores de los síntomas”.
Además, llega la menopausia, otro escenario complejo del ciclo vital de las mujeres en relación con los cambios físicos y emocionales que la circundan. La menopausia marca un hito en el proceso de envejecimiento. El declive de la función ovárica incide en el aumento de depósitos grasos, incremento en el riesgo de aparición de problemas metabólicos.
En los hombres adultos los síntomas de trastornos alimentarios pueden esconderse detrás de una actividad deportiva excesiva o la preocupación por el desarrollo de su musculatura. A estos desordenes alimentarios en hombres orientados a la musculatura se les presta poca atención. Asegura Maritza Rodríguez que es importante estar atento a una persona que en la mitad de la vida exprese que está “cuidándose con la comida” o que ha empezado a entrenar exhaustivamente porque quiere verse bien; y cuando dice que hay que poner la lupa, se refiere a analizar si son comportamientos poco saludables.
La buena noticia es que hay esperanza, y hay tratamiento para personas de todas las edades. La clave es identificar que hay un problema y recibir tratamiento de un equipo integral.
Si necesita ayuda escríbanos a d.admin@programaequilibrio.org
Suscríbete y recibe las últimas publicaciones en tu correo electrónico.
Calle 118 # 47A -12. Barrio Alhambra. Bogotá
+571 805 00 25 –+571 6122915–+571 320 8578794
Bogotá – Colombia –
WhatsApp us
Obtén en tu correo actualizaciones sobre nuestras publicaciones más recientes.
Este programa consta de 8 sesiones, en las cuales iremos revisando cuales son los trastornos de la conducta alimentaria. Por favor diligencia el formulario en caso de querer realizar las sesiones virtualmente.
En minutos recibirás un link en tu correo electrónico para poder acceder al curso.